DROGA SOCIODIGITAL


20110901-081055.jpgLas ilustraciones simples de los conceptos complicados resultan un dolor de cabeza. El mundo de hoy es una ilustración complicada de un modelo desconocido, las palabras y su velocidad resultan un sabotaje atípico al egocentrismo y un viaje en avión a la creatividad barata y a la literatura de falsos profetas.

Hoy lo que vende no vende. Y eso lo convierte en un concepto metafórico del tiempo. Hoy las celebridades comienzan a tener voz verdadera y las no celebridades se sienten celebridades porque los escuchan unos pocos miles de personas, o cientos, o decenas. Hoy vivimos en un mundo con voz, con una maravillosa libertad de expresión que de vez en cuando se convierte en cuchicheo generador de ruido. Y lo que no podemos ser es víctimas de ese ruido.

Las sinfonías se esconden tras el ruido, ese es el mensaje de la generación sociodigital. La sinfonía se esconde detrás del ruido.

Pero, aunque quisiéramos, no podemos hacer oídos sordos. Entonces, tenemos que conseguir unas antenas web más finas. Mucho más finas que nos permitan encontrar lo que consideramos calidad. Y si alguien gusta de la poesía barata, de la filosofía para las masas o del diseño de superación personal con marca registrada en 1987, que lo busque y que lo encuentre. Detrás de ellos encontraremos una dimensión desconocida que nos va a llevar a lo que nunca llegaron los surrealistas, a un París que no conoce Woody Allen, ni conoció Hemingway, al Nueva York que Dalí y Octavio Paz buscaban.

Al erotismo de nuestra civilización.

Ese pulso que nos hace crecer, desvanecernos y aparecer de nuevo, desnudos en una vida alterna que nace y se consume en un teclado, o un teléfono, o computadora o artefacto. La civilización de gente culta y de gente ignorante conviviendo. El erotismo de la civilización: la era sociodigital en la que nuestro ego se mide con botones y comentarios, en la que un tuit es el previo a un posible orgasmo, en el que una frase ingeniosa puede confundirse con el más puro sabor del sexo, en el que una cámara de celular puede prestarse a encontrar secretos cósmicos en mujeres desnudas. Todo eso en instantes, instantes que hacen que el ego de una persona dependa exclusivamente de su desempeño electrónico como un tuitero decente y seguido, aunque en la vida real lleve 3 días sin bañarse.

Vive de una sensualidad desconocida que lo alimenta de sueños y de historias, de otros, de otras, de letras. De un sabor a éxito porque su celebridad favorita responde Gracias por tu comentario en un tuit.

La civilización sociodigital está a nuestro alcance. Y vivimos en el momento histórico quizá más representativo de todo lo que comprende nuestra cultura como la conocemos hoy en día.

Y lo único que nos queda es ser parte, disfrutarlo y no engañarnos con falsos mesías. El ego de la inmediatez es el erotismo y la droga de nuestra cultura digital.

AYER:

CARRERA: 35min

YOGA: En pláticas con nuevo instructor. Gracias por la ayuda

CONSEJO: Busca un blog, márcalo como favorito y recomiéndalo. FAVOR (como parte del consejo): Dime qué blogs lees. Qué periódicos. ¿Quiénes son los verdaderos artistas de la civilización digital?

IMAGEN: El ojo desconocido de un mundo que comienza.

4 comentarios en “DROGA SOCIODIGITAL

    • @NURIA_SM ¡Mil gracias por las recomedaciones de los blogs! El de David Lebovitz es delicioso… jajaja. Y Wired me parece una gran fuente de información. Mil gracias por andar por estos rumbos.
      ¡Saludos!

  1. Las andrómedas digitales por las que paseo son:
    http://www.thecoolhunter.net/ Un poco del «todo» contemporáneo entre lo análogo y lo digital. Tags y pulso de artes, ciencia, entretenimiento.
    http://pewhispanic.org/ datos, personas, números, mapas, vidas digitalizadas.
    Artistas! Bjork y su reactable: http://www.youtube.com/watch?v=Ni_x_74VKU0&feature=related
    David La Chapelle: glorosio amo del contraste y las texturas, mundos extraordinarios más allá del technicolor. Uso extraordinario del círculo cromático y los discursos visuales.http://www.lachapellestudio.com/
    Alexander Mc Queen: texturas digitales http://blog.metmuseum.org/alexandermcqueen/jellyfish-ensemble-platos-atlantis/
    Noticias en: El País, Sinembargo, Emeequis, NY Times

    • @INUTEROCHINAPOBLANA – ¡Gracias por tus recomendaciones! Las revisé todas y me encantaron. La página de LaChapelle es maravillosa. Y No conocía a The Cool Hunter y me pareció un concepto magnífico. Te agradezco haberme leído y dejar este comment.
      Espero verte más seguido por aquí
      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s