¡MARAVILLOSO SIGLO DE LOCURAS!

20111007-124824.jpg
Surrealismo. Poesía. Letras y momentos. Dada, hiperrealismo y cultura pop. Espacios en silencio, gráficos y fotográficos. Virtuales, digitales, reales. Tinta, papel y un teclado. Todo lo que vamos descubriendo con el tiempo, aquello que vamos acumulando en la memoria, o en el disco duro de la humanidad. Experiencias propias o prestadas. Pero accesibles para poder utilizarlas a placer.

Teorías del arte y la vanguardia. Del diseño y el buen gusto. Moda y equilibrio, pasarelas en las calles de ciudad. Dandismo, impresionismo. Prostitutas atoradas en un siglo XIX que se niega a regresar. Dadaísmo y espejismos en un viaje a la locura.

Baltasar Gracián escribió en el siglo XVII el Manual de las buenas costumbres. Los axiomas para evitar la vulgaridad. Picasso, tres siglos después, habló de la importancia comercial de su firma en contraposición su obra. Mientras tanto, Christian Dior definía lo que sería la moda y Luis Buñuel hacía surrealismo en la nueva corriente artística llamada cinematografía. Poco después, Tom Wolfe definía un nuevo estilo de la vanidad. Leonard Cohen convivía con los jipis sin poder ser uno de ellos. El buen gusto se va a Vietnam con los jipis y alcanza nuevos horizontes. Yukio Mishima logra establecerlo en el amor a la prosa de sus libros. En su propia definición de la belleza. Japón revive, mata a los jipis y toma al toro de la moda por los cuernos. Llega Steve Jobs y une le tecnología y el diseño.

El arte, la publicidad. El surrealismo que no ha muerto. El Warhol de los sueños. El Woddy Allen psicológico. Las películas de Bergman.

Y de ahí la ola del mal gusto. Televisión, radio, baladas, artistas fabricados. Muerte a la libertad de expresión real, larga vida a la cursilería y los cuerpos de plástico. Todo junto. Todo mezclado. Lo bueno y lo malo. El arte en los medios, la mierda en los medios. La poesía en la política, la muerte de los poetas en la política. El chisme político. El internet. La pluralidad del mal gusto. La nueva difusión del arte, los maravillosos blogs, la accesibilidad de la estética. El bum de la narrativa y el diseño gráfico en la vida cotidiana.

Hemos pasado por tantas cosas, la moda y la estética nos han llevado por tantos caminos hasta dejarnos en el hoy que no para. Los dandis no han muerto, los surrealistas no han muerto. Y el Manual de las buenas costumbres con 400 años de antigüedad es cada vez más vigente.

Nada podrá sustituir al buen gusto. Ni a la magia de la poesía.

HOY EN EL MUNDO INSTANTÁNEO

20110818-014904.jpgMe apasiona la era en la que vivo. Sin duda. Me apasiona el surrealismo y la falsa fama de la que somos capaces al inicio de la segunda década del siglo veintiuno. Vivimos en el colmo de la honestidad y en el colmo del fantochismo al mismo tiempo, en el filo de un mundo que empezamos a conocer. Me apasiona. Sin duda. Respiro de la libertad del arte. De la libertad de la palabra, del anonimato y de la propia identidad.
Creo que el arte ha tomado un giro neosurrealistapop, por ponerlo de algún modo. El neo se ve en las pantallas, y el surrealismo pop se ve en el resurgimiento de las imágenes.
Todavía no me acostumbro a vivir conectado. No me acostumbro por completo al mundo instantáneo. Y bueno, con mi personalidad cómo me iba a acostumbrar. Eso me queda claro.
Hoy me topo con el anacrónico y siempre vivo olor a tinta. Me topo con el corazón de una máquina de escribir y veo su resultado al mirar a mi biblioteca. Es decir, el resultado de aquellos carretes de tinta fue el 80% de libros que habitan los cajones de mis libreros. Sigue siendo impresionante. Pero lo majestuoso no termina ahí, sino que empieza: el otro 20 % de libros no vieron el olor a tinta. ¡Y no dejan de ser maravillosos!
Algunas veces me emociona descubrir que sigue habiendo dedos humanos dándole duro a las teclas para crear los sueños que yo mismo creo en mi coco cuando leo un libro. El tiempo y el espacio no son enemigos de nuestra era. Ni los fantoches, ni aquellos que pretenden fama cibernética para esconder una patética vida, ni los que tienen fama y huyen de la fama cibernética sin poder lograrlo.
No vivimos en una parte de la era tecnológica, vivimos en un todo. No hay vuelta atrás.
Y yo escribo, no soy fotógrafo ni diseñador, pero tengo mis juguetes y los uso. Hay nuevos pitufos. Y los veo en todas parte. Escribo artículos para revistas desde un teléfono celular y a nadie le parece sensacionalista. Yo escribo, uso mis juguetes para ver las fotografías como las veo en mi más ridícula imaginación y lo disfruto. Escribo para todos y para nadie en el mundo instantáneo y lo disfruto. Creo historias, busco sueños. Creo sueños para buscar historias.
Y sigo aquí, siendo parte viva de la era digital.
AYER
CARRERA: 30min
YOGA: No (urge hacer algo al respecto)
NOVELA: 100 palabras
POESÍA: Sí. Mucha de nuevo
IMAGEN: 1) UN SERVIDOR USANDO CORBATÍN Y TOMANDO CAFÉ POR LA MAÑANA 2) TINTA CONTRA TINTA

20110818-015017.jpg